La plataforma “Estadística y Datos Abiertos” del OPLE Veracruz impulsa la transparencia y la innovación desde lo local

Share

Se encuentra disponible la plataforma “Estadística y Datos Abiertos” del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLE Veracruz), con información del Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024, Gubernatura y Diputaciones, que impulsa la transparencia, así como la innovación desde lo local.

La consejera electoral y presidenta de la Comisión Especial de Innovación, Mabel Aseret Hernández Meneses, durante el evento virtual realizó la presentación del sitio web, el cual nació en la comisión que presidió y fue desarrollada por la Unidad Técnica de Servicios Informáticos (UTSI) del OPLE Veracruz, pensada para la academia y para cualquier persona que desee hacer algún análisis estadístico con los datos electorales.

“Espero que este encuentro sea un punto de partida para mayores colaboraciones que impulsen el uso y el aprovechamiento de los datos abiertos del OPLE Veracruz en beneficio de la sociedad veracruzana”.

Al respecto, la consejera presidenta del OPLE Veracruz e integrante de la Comisión, Marisol Alicia Delgadillo Morales explicó que mediante esta herramienta se puede hacer pública y transparente la información que se genera en este Organismo, derivado del desarrollo de los diferentes procesos electorales.

“Estos datos abiertos servirán incluso para que la ciudadanía, estudiantes, dedicados a la ciencia política, al tema electoral, puedan abocarse también a hacer análisis, a hacer, inclusive, proponer alguna reforma, realizar medidas de innovación, ir monitoreando la propia actividad del OPLE Veracruz, permitir que la ciudadanía se involucre en el tema electoral”.

Dio a conocer como ejemplo, lo indispensable que fueron estos datos para impulsar acciones afirmativas para las mujeres, ya que fueron un importante insumo para implementar el principio constitucional de paridad.

De igual forma, la consejera electoral e integrante de la Comisión, María Fernanda Sánchez Rubio, expresó que esta plataforma cuenta con datos del OPLE Veracruz, sin necesidad de una solicitud de transparencia, lo que hace más accesible la información sobre participación ciudadana, por quienes votaron, distritos electorales y más.

Manifestó que esto es un punto de partida, y ahora queda nutrir el micrositio con datos históricos de elecciones locales mediante la colaboración de cada una de las áreas, “los jóvenes estudiantes tengan un acercamiento con nosotros para que vean de qué se trata los Organismos Públicos Electorales”.

Además, el consejero electoral Fernando García Ramos, habló sobre la importancia de la plataforma para la construcción de leyes y políticas públicas, ya que mientras más nutridas vayan tendrán un mejor efecto, “es muy importante la plataforma, porque es un insumo valioso para los investigadores, pero también para Partidos Políticos, ciudadanía y para nosotros”.

El desarrollo técnico de la plataforma estuvo a cargo de la UTSI del OPLE Veracruz, representada por el desarrollador Juan Alí Gutiérrez Guzmán, quien explicó los aspectos tecnológicos y metodológicos implementados para garantizar la integridad, consistencia y accesibilidad de los datos

También, el jefe de carrera de Estadística de la Universidad Veracruzana (UV), Zoylo Morales Romero, en nombre de Luis Gerardo Montané Jiménez, director de la Facultad de Estadística e Informática, refirió que esta plataforma abre nuevas oportunidades para la información aplicada, el análisis estadístico y el desarrollo de modelos de ciencia de datos orientados a la comprensión de fenómenos electorales.

“El OPLE Veracruz reafirma su compromiso social con la transparencia y la innovación institucional al poner al alcance de la sociedad, la academia y la comunidad científica un acervo de información estructurada, verificada, verificable y de libre acceso, este evento es resultado de una larga historia de colaboración interinstitucional”.

La secretaria académica de la Facultad de Estadística e Informática de la UV, Minerva Reyes Félix, manifestó que es una herramienta importante para los profesionistas y el alumnado, ya que será enriquecedor aprovechar la información recopilada.

Por último, se contó con la asistencia de la coordinadora del Laboratorio de Investigación y Asesoría Estadística (LINAE), Lorena López Lozada; el desarrollador de la unidad de Servicios Informáticos, Juan Ali Gutiérrez Guzmán; y académicos de la UV.

La Plataforma de Estadística y Datos Abiertos se encuentra disponible a través del portal oficial del OPLE Veracruz, en la dirección: https://www.oplever.org.mx, o directamente en: https://datosabiertos.oplever.org.mx.