Veracruz es la entidad federativa con la mayor cantidad de fosas clandestinas, aseveró Alan García Campos, coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina del Alto Comisionado en México de la Organización de las Naciones Unidas.
Presente en Xalapa para participar en el inicio de actividades de las cinco especializaciones del Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana de la Universidad Veracruzana, García Campos manifestó que «Veracruz es un caso complejo en el tema de desaparición de personas debido a que la criminalidad ha penetrado aparatos e instituciones, lo que generó una situación crítica y dolorosa”.
Sostuvo que Veracruz es la entidad federativa, “al menos de acuerdo con registros oficiales, con la mayor cantidad de fosas clandestinas, lo que refleja un entorno de perpetración de estas conductas particularmente atroz”.
El de la ONU-DH señaló que estructuras gubernamentales en distintos niveles han sido cómplices de estos actos.
«Particularmente los niveles de complicidad y confabulación y protección desde algunas estructuras gubernamentales. Desgraciadamente en el tema de la desaparición ha habido un involucramiento de algunas esferas en los distintos niveles».
Destacó que esto ha llevado a que las investigaciones para dar con las personas desaparecidas las realicen las propias familias, además de las hechas por periodistas y organismos de derechos humanos, mismas que han demostrado que policías y otras autoridades actúan junto con la delincuencia organizada.
Alan García Campos expresó que las desapariciones son un problema que no concluye con la ausencia; el dolor se mantiene entre las familias y amistades de las víctimas. “La desaparición es un crimen permanente, mientras no se esclarezca la suerte, el paradero, la identificación, es un crimen cotidiano y duradero”, lamentó.