Expresa CIDH su preocupación por “la persistente violencia letal” contra periodistas en México

Share

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por “la persistente violencia letal” contra comunicadores en el país, que registró “la cifra de asesinatos más alta de la región durante el 2024”, con al menos ocho asesinatos,además de reportes de ataques armados, desapariciones forzadas, secuestros, detenciones arbitrarias y obstrucción de la labor periodística.

El organismo subrayó que estos hechos se producen en un contexto de estigmatización hacia la prensa y una elevada tasa de impunidad, lo que contribuye a un ambiente de temor, autocensura y desprotección, a pesar de las acciones del gobierno mexicano por fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

“La Relatoría Especial tomó nota de los esfuerzos del gobierno de México para fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como las iniciativas a nivel federal y estatal para abordar la violencia contra periodistas. Sin embargo, también recibió reportes sobre deficiencias en la efectividad del mecanismo, lo que ha producido una sensación de temor, inseguridad y desprotección entre las y los profesionales de la prensa, llevándoles a autocensurarse, exiliarse o abandonar su profesión», indicó.

En el informe, la RELE instó al Estado mexicano a mantener y profundizar los esfuerzos del Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Agregó que el gobierno de México informó a la oficina de la CIDH que, a septiembre de 2024, el mecanismo cuenta con dos mil 340 personas incorporadas, de las cuales 657 son periodistas (181 mujeres y 476 hombres), mil 257 son personas defensoras de derechos humanos y 426 son familiares de las personas beneficiarias.

Dentro del reporte anual difundido este jueves, detalló que el año pasado, dicha oficina documentó el asesinato de al menos 22 periodistas en seis de los 35 países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA). México encabezó la lista con ocho; Colombia, siete; Haití, tres; Honduras, dos; y Ecuador uno, al igual que Jamaica.

Añadió que además de los asesinatos, en 2024 la Relatoría continuó documentando la persistencia de actos graves contra la libertad de prensa, entre los que se incluyen desapariciones y secuestros, al igual que retenciones y detenciones “presuntamente arbitrarias de periodistas, así como posibles actos de violencia cometidos por funcionarios públicos y agentes de seguridad”.

Respecto al acceso a la información, expuso que dio seguimiento a la reforma para eliminar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), “lo que ha generado preocupaciones sobre un retroceso” en la protección en esta materia.