La paridad es una realidad y se construye desde lo local, aseveró la académica Mónica Mendoza Madrigal durante la presentación de su libro “Alcaldesas veracruzanas: La paridad en los gobiernos locales” en la Cámara de Diputados.
El evento fue organizado por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, que preside el diputado Javier Herrera Borunda, y el Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana. La obra de Mónica Mendoza Madrigal representa una valiosa contribución al análisis histórico y político de la participación de las mujeres en los gobiernos municipales de Veracruz y destaca su papel en el avance hacia la paridad en los espacios de toma de decisiones a nivel local.
El diputado Herrera Borunda resaltó el papel de las mujeres en el gobierno estatal y municipal, ya que han contribuido en humanizar la función y el servicio público e impulsar acciones para lograr una equidad real.
Mencionó que estos espacios de diálogo ayudan a contribuir y construir un país mejor. Felicitó a la escritora por su obra, la lucha que emprende pero, sobre todo, por la contribución que hace a la nación.
La diputada Blanca Estela Hernández Rodríguez (PVEM) señaló que el libro muestra datos, análisis rigurosos y el tipo de sociedad que se está construyendo. “Ser alcaldesa en Veracruz y en todo el país sigue siendo un acto de resistencia”.
Indicó que el libro expone que hay mucho trabajo por hacer para generar la paridad plena, por lo que es necesario cerrar filas para asegurar que ninguna mujer sea invisibilizada. Asimismo, es un homenaje a quienes han abierto camino y una invitación a seguir luchando por construir un país en donde gobernar sea un derecho para todas.
En su intervención, la consejera del Instituto Nacional Electoral, Rita Bell López Vences, comentó que la obra es una recopilación de datos que muestra los resultados de investigaciones sobre la participación que han tenido las mujeres en Veracruz y las secciones están acompañadas de gráficos para una mejor apreciación.
La secretaria general de la Federación Mexicana de Universitarias A.C., Gloria Luz Alejandre Ramírez, señaló que los espacio que antes eran ocupados por hombres ahora son representados por mujeres, lo cual significa un avance histórico hacia la paridad de género en los espacios de toma de decisiones.
Por su parte, Mónica Tapia Álvarez, cofundadora de AÚNA, comentó que el libro explica que la paridad en las alcaldías es todavía un reto, ya que existe un amplio potencial con las síndicas respecto de poder llegar en determinado momento a ser alcaldesas.
Martha Tagle Martínez, consultora en género y derechos humanos, dijo que aunque el titulo lo lleva, Alcaldesas veracruzanas, y es un análisis descriptivo de la situación en dicha entidad, permite identificar temas para analizar la paridad a nivel nacional; asimismo, es un estudio necesario e importante por la información que se presenta, la bibliografía, el análisis y la descripción que hace.
Mónica Mendoza Madrigal explicó que la obra es una investigación con rigor académico y científico que analiza el proceso electoral 2020- 2021 en Veracruz y el extraordinario de 2022, que es el proceso electoral local anterior inmediato.
De igual forma, complementa el estudio de resultados electorales con un antecedente histórico amplio para entender de dónde viene el interés de las mujeres de participar políticamente y cómo se llegó a la paridad en México. “Comparamos con datos nacionales para entender que esto es una tendencia nacional, no es algo específico de Veracruz”, agregó.
“Cuando logremos hacer realidad la paridad en el plano de lo local, podremos estar más cercanas y más próximas. Pongamos en el centro de la discusión a la paridad como el puente para transitar a una democracia representativa posible”, puntualizó.