En Veracruz solo 41 municipios cuentan con Atlas de Riesgo

Share

SPI Veracruz

De los 212 ayuntamientos de Veracruz, solo 41 cuentan con su Atlas de Riesgo, lo que representa apenas el 19 por ciento, según denunció el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación (Igavim).

Igavim documentó que el número de municipios que cuentan con un Atlas de Riesgo hasta el primer semestre de 2025 tan solo equivale al 25.23 por ciento del total que hay en el país.

Un dato que sobresalió en el documento, es que los tres estados del país con mayor número de municipios, que son Oaxaca, Veracruz y Puebla, se encuentran en los porcentajes más bajos.

En ese sentido, en Veracruz, integrado por 212 municipios, solo 41 de ellos cuentan con Atlas de Riesgos, pero además, no todos están actualizados.

Los municipios que tienen más actualizados sus atlas son Coatzacoalcos, con fecha de 2024; el de Xalapa se publicó en 2009 y se actualizó en 2011; el de Coscomatepec se publicó en 2011 y se actualizó en 2018; mientras que el de San Andrés Tuxtla se publicó en 2008 y se actualizó en 2022 y el de Poza Rica, de 2020, se actualizó en 2023.

Los dos municipios con los atlas de riesgos con más antigüedad sin actualizar son Boca del Río y Veracruz, con fecha de 2006.

De acuerdo con el artículo 86 de la Ley General de Protección Civil, en el Atlas Nacional de Riesgos y en los respectivos Atlas Estatales y Municipales de Riesgos, deben establecerse los diferentes niveles de peligro y riesgo para todos los fenómenos que influyan en las distintas zonas.

Es decir, el atlas de riesgos constituye un marco de referencia para la elaboración de políticas y programas en todas las etapas de la gestión integral del riesgo, dicho de otro modo, deben los estados y municipios, implementar acciones para adaptarse a escenarios de vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático, atendiendo de manera preferencial a la población más vulnerable y a las zonas de mayor riesgo, así como a las islas, zonas costeras y deltas de ríos

Y, corresponde al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), mantener actualizado el atlas nacional de riesgos, así como los correspondientes a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

En ese sentido, Cenapred no ha realizado su tarea de manera eficiente, pues con datos de la misma dependencia,

Los Atlas de Riesgos constan de bases de datos, sistemas de información geográfica y herramientas para el análisis y la simulación de escenarios, así como la estimación de pérdidas por desastres y; por la naturaleza dinámica del riesgo, deben mantenerse como un instrumento de actualización permanente.

Estos instrumentos también deben ser tomados en consideración por las autoridades competentes, para la autorización o no de cualquier tipo de construcciones, obras de infraestructura o asentamientos humanos.