Censuran y despiden injustificadamente a productora de Radiotelevisión de Veracruz por documental que menciona impacto del Tren Maya en la fauna del sureste mexicano; única experiencia de actual director fue como operador de Morena

Share

Arleth Barradas Padilla, productora de contenidos audiovisuales con más de treinta años de trayectoria, de los cuales 22 fueron en Radiotelevisión de Veracruz (RTV), denunció haber sido víctima de censura, hostigamiento laboral y finalmente un despido injustificado por parte de la dirección que encabeza Alejandro Esteban Sosa Benítez.

Barradas Padilla expuso que el punto de quiebre fue un documental que planteaba, entre otras muchas cosas, “cómo la fragmentación de la selva en el sureste mexicano afecta la coexistencia entre la fauna y los desarrollos humanos, turísticos y urbanos. Un trabajo que incluía testimonios diversos, de científicas, conservacionistas, guías de campo, ejidatarios y ciudadanas. Un trabajo que hablaba del Tren Maya, sí, pero no como único eje, sino como una de las muchas infraestructuras que modifican los ecosistemas”.

Aseguró que “la respuesta institucional fue la censura. La interpretación fue miope, reduccionista y profundamente descontextualizada: se ignoraron todas las variables del documental y solo se fijaron en el fragmento incómodo. A partir de ahí comenzó una cadena de represalias, aislamiento laboral, retiro de proyectos, bloqueo institucional… y finalmente, mi despido injustificado”.

Arleth Barradas, cuya carrera se ha destacado en la producción de contenidos audiovisuales con sentido social, científico, ambiental y cultural, cuestionó que “siendo alguien aparentemente insignificante dentro de la estructura institucional, una servidora resultó tan incómoda para sus directivos que bastó con ejercer su derecho a preguntar, exigir transparencia y defender procesos para ser tratada como un riesgo. Me he preguntado muchas veces: ¿de verdad era tan grave pedir procedimientos? ¿Era tan peligroso hablar de coexistencia ambiental desde la ciencia?”.

Trabajadora de la emisora oficial del gobierno de Veracruz desde 2003, Arleth Barradas manifestó que “yo quiero que RTV se vea, que se escuche, que cumpla su propósito social, porque sé que es fuente de trabajo para muchas compañeras y compañeros que también la quieren. Sé que muchos se alinean al lado fuerte —es humano—, pero eso no significa que hayan perdido el cariño o el respeto por la institución. Hemos servido a gobiernos de todos los colores, siempre desde la base, con la convicción de que RTV debe servir a la población, no a los intereses personales o partidistas”.

“Lo que hoy duele no es solo mi despido. Es ver que quienes están al frente no representan la esencia de esta institución. No es RTV la que falla, son los funcionarios en turno, los que no han sabido ver ni valorar la riqueza de lo que ahí se construyó durante años”, puntualizó.

Acompañando su denuncia pública con la liga al documental “que motivó esta historia de censura”, explicó que éste habla, entre muchas otras cosas, de la fragmentación de la selva, del desarrollo mal planeado, y de cómo la fauna intenta coexistir a pesar de nosotros. “Menciona, sí, al Tren. Pero también recoge las voces de niñas y niños que reflexionan sobre su entorno, de comunidades que resisten, de investigadores que diagnostican”, apuntó.

“Quienes quieran verlo, que lo vean. Quienes quieran juzgarlo, que lo juzguen. Y quienes quieran simplemente disfrutarlo, que lo hagan con el corazón abierto, como fue hecho. Porque eso es lo que haría un medio público: escuchar, mostrar, abrir conversación.

“Y si algo de todo esto culminó en mi despido, tras semanas de hostigamiento y aislamiento institucional, ya lo dirá la ley. Yo seguiré haciendo lo que sé hacer: comunicar, documentar, observar y resistir”, expresó.

Alejandro Esteban Sosa Benítez, director general de Radiotelevisión de Veracruz, no cuenta con ninguna experiencia en medios. Fue profesor de opinión pública, mercadotecnia y diseño de campañas políticas y en el servicio público fue titular de Transparencia del Ayuntamiento de Tempoal, de donde es originario.

Lo más cercano a los medios que había hecho antes de RTV fue la conducción de un podcast propagandístico llamado “Café con Rocío”, en el que su única entrevistada era la entonces candidata de Morena a la gubernatura, Rocío Nahle.

En lo que sí tiene experiencia es en la grilla político-partidista. Fue coordinador político de Morena en los distritos de Poza Rica y Pánuco, donde tuvo la tarea de fortalecer la estructura y bases de su partido en la zona norte del estado.

Aquí puede acceder al documental censurado por RTV: Segunda temporada Equilibrio en Riesgo. La coexistencia del mono araña con la especie humana II