En disputa, presidencia del Poder Judicial estatal: Rosalba Hernández ganó en el Tribunal Superior, pero Luz María López obtuvo más votos contendiendo en Conciliación y Arbitraje, que no pertenece a la Judicatura; reforma judicial en Veracruz fue “hecha con las patas”, sentencia Foro Liberal de Abogados

Share

La presidencia del Poder Judicial de Veracruz se mantiene en disputa, ya que aun cuando Rosalba Hernández Hernández fue la ganadora en el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJEV) durante la pasada elección judicial local, Luz María López Aburto fue quien obtuvo el mayor número de votos totales.

Sin embargo, el Foro Liberal de Abogados advirtió que López Aburto no puede asumir la presidencia del TSJEV, ya que compitió y ganó en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, que no pertenece a la Judicatura, sino que es autónomo.

Esta laguna legal tiene su origen en el artículo número 8 de la reforma judicial de Veracruz, que establece que “para esta ocasión, el periodo de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia será de dos años, asignada a la persona que obtenga el mayor número de votos en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025”.

Luz María López Aburto obtuvo la mayoría de los votos de toda la elección judicial en Veracruz, con más de 600 mil sufragios. Votación que algunos contendientes señalan que es mucho mayor que el padrón de votantes.

Pero el artículo 57 de la Constitución Política del Estado se señala que el Tribunal Superior de Justicia del Estado será presidido por uno de los integrantes de dicho tribunal, es decir, un magistrado o magistrada de alguna de sus salas, a las cuales no pertenecen ni el Tribunal de Disciplina Judicial ni el Tribunal de Conciliación y Arbitraje.

Rosalba Hernández Hernández obtuvo la mayoría de los votos de los aspirantes a magistrados del TSJEV, con 278 mil sufragios.

El Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLE-Veracruz) solo llevó a cabo la declaración de validez del cómputo de la elección, tras 16 días de conteos en los consejos municipales habilitados, entregó las constancias de mayoría y destacó el nombre de la candidata que más votos obtuvo en toda la elección. Pero no hizo ninguna otra determinación.

En el transitorio mencionado, los legisladores establecieron que “los órganos del Estado y toda autoridad deberán apegarse estrictamente a su literalidad. No habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial”.

Para el presidente del Foro Liberal de Abogados, Roberto Rodríguez Cruz, el problema es que la reforma a la Constitución de Veracruz en materia judicial tiene lagunas jurídicas porque “fue hecha sobre las rodillas”.

“Lo que se debe hacer es pensar las cosas antes de hacerlas para no cometer pifias jurídicas con reformas constitucionales hechas con las patas”, sentenció.