Quebradero

Share

Las dos caras con el 5%

 

Por Javier Solórzano Zinser

 

El Congreso de EU no ha frenado la propuesta de 5% a las remesas. El asunto forma parte de la reforma fiscal que propone Donald Trump, lo que ocurrió al final de la semana pasada tiene que ver con la reforma en su conjunto, la cual habrá que ver en qué términos queda tomando en cuenta que hay una mayoría republicana, y que lo contrario, sería un fuerte revés para su presidente.

El destacado académico Tonatiuh Guillén nos decía que cree que se va a aprobar el 5%. De ser así hay que prepararse para un giro en los importantes ingresos que significan las remesas para millones de familias. Dejar de recibir un 5% va a afectar los ingresos de muchísima gente.

Después de India los migrantes mexicanos son quienes envían las mayores remesas. Recordemos lo obvio: sin las remesas una infinidad de familias mexicanas viviría bajo condiciones de plena adversidad, es probable que no haya mexicano que no tenga un amigo o un pariente migrante.

Los gobiernos y en general la sociedad hemos sido profundamente injustos con los migrantes. El principal interés siempre pasa por el dinero y poco o nada nos importan las condiciones bajo las cuales desarrollan su vida cotidiana.

Desde acá los gobernantes los llenan de adjetivos. Hombres y mujeres valientes que recorren todo el país y que además con su “sacrificio cotidiano” envían el dinero a sus familiares.

Las remesas son una de las tres fuentes clave de ingreso para el país, junto con el petróleo y el turismo. Sin las remesas la economía mexicana tendría innumerables problemas, los gobiernos lo tienen como un factor clave para el desarrollo de los estados del país, es un dinero que materialmente cae del cielo y que les permite discrecionalidad en los presupuestos.

A pesar de que a lo largo de años hemos sabido de la importancia de la migración, la actitud de gobiernos y sociedad no ha cambiado. Hace algunos años nos decía el fundador del Colegio de la Frontera Norte, el Dr. Jorge Bustamante, que en nuestro país no recuerda que se haya dado una marcha o una protesta en favor de los migrantes. Nos movemos como si todo fuera normal argumentaba, y como si fueran hechos dados haciendo a un lado el que los migrantes vivan bajo condiciones de adversidad, racismo, explotación y violencia.

Nunca se protesta o nos sumamos en su defensa, pero que no se trate de que les impongan un 5% de impuesto a sus ingresos para que todos salgan en una defensa con tintes definitivamente hipócritas. Como en esta ocasión se toca el dinero, se levantan las voces y se habla de movilizaciones, pero a lo largo de años sólo se les voltea a ver para estirar la mano y recibir el dinero.

Los gobiernos mexicanos a lo largo de años han sido omisos a las condiciones brutales bajo las que transitan a lo largo del país. Son asaltados, violentados, en muchos casos son sometidos a la trata de personas, los polleros se aprovechan de ellos y caminan por lugares inhóspitos poniendo en alto riesgo su vida y en muchos casos pueden terminar perdidos en los viajes o muertos.

Muy lejos en el tiempo está el romanticismo que rodeaba a la migración retratado por el cine mexicano. En lo que va del siglo todo se agudizó por las dificultades económicas, y además por la propagación de la violencia política.

Las instituciones migratorias se convirtieron en un problema más que en una solución, cuestión de ver lo que sucedió en la estación migratoria de Ciudad Juárez y la impunidad bajo la que se mueve quien era el director del INM, quien no tuvo la sensibilidad para ofrecer una disculpa a las familias de los 40 migrantes calcinados en el inmueble.

A ver si el 5% nos permite ver las cosas de una vez por todas de manera diferente.

RESQUICIOS.

Fue lamentable el accidente del buque Cuauhtémoc en el puente de Brooklyn. En varias ocasiones hemos compartido con los marinos de este extraordinario proyecto, quienes se distinguen por su emoción y convicción, lo cual desarrollan con gran profesionalismo.