Economía circular del agua

Share

Por Carlos Tercero

Cada vez es más evidente que la crisis hídrica que enfrentamos en México requiere atención inmediata. Se trata de un problema que amenaza la seguridad, el desarrollo y la cohesión social. La sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de cuerpos de agua y la ineficiencia en su uso conforman un escenario crítico, agravado por el cambio climático y el crecimiento urbano, en muchos casos exponencial y desordenado. En este contexto, el concepto de la “economía circular del agua” se presenta como una alternativa sólida, un modelo que busca maximizar el aprovechamiento del recurso hídrico y minimizar el desperdicio, abandonando el esquema tradicional de “extraer, usar y desechar”.

Este enfoque propone cerrar los ciclos del agua mediante su tratamiento, reutilización y recuperación, en el que las aguas residuales dejan de ser un desecho para convertirse en un insumo renovable: agua tratada para riego o industria, nutrientes reincorporados a la agricultura y energía generada a partir del lodo estabilizado, así como el desarrollo de “líneas moradas”. Así, el agua deja de tener un único uso y se integra en un sistema regenerativo que optimiza los recursos y protege el entorno frente a la triple presión hídrica que vivimos, es decir, creciente demanda, baja eficiencia y alta vulnerabilidad climática. En México, apenas alrededor del 40 % de las aguas residuales recolectadas recibe tratamiento adecuado, y en muchos municipios las fugas en distribución superan el 50%. Estos datos confirman que el cambio de modelo no es una opción, sino una urgencia.

Adoptar la economía circular del agua exige una visión integral; no basta con tecnología e infraestructura; el éxito depende de la coordinación institucional, la gobernanza y la voluntad política. En este sentido, las comisiones estatales del agua y los sistemas municipales de agua y saneamiento, son actores esenciales por su conocimiento técnico sobre cuencas, estrés hídrico y gestión local que permite diseñar soluciones ajustadas a cada caso, dado que una colaboración efectiva entre ambos niveles de gobierno se traduce en una mayor eficiencia operativa y mejor planeación regional.

Transitar hacia una economía circular del agua no solo es ambientalmente responsable, sino financieramente viable, pues a menor extracción de fuentes naturales, mayor ahorro en bombeo y distribución; el reúso disminuye la presión sobre fuentes dulces, y aprovechar la energía contenida en los lodos —por ejemplo, mediante biogás— convierte un residuo en recurso. Este modelo puede traducirse en innovación tecnológica, empleo local y mayor resiliencia urbana.

El concepto de economía circular se sustenta en tres principios: minimizar externalidades, mantener los recursos en uso y regenerar el capital natural; que, aplicado al agua, se traduce en menor extracción, mayor reúso y protección de ecosistemas; sin embargo, su implementación requiere transformación institucional, inversión, cooperación entre actores y un cambio cultural profundo. Persisten resistencias sociales frente al uso de agua tratada, y en muchas regiones la regulación aún es débil o inexistente. La educación ambiental y la comunicación pública deben ocupar un papel central, explicando que el agua tratada, bajo estándares adecuados, es segura, viable y parte esencial del futuro.

La economía circular del agua incorpora además una dimensión social y territorial. La captación de lluvia en techos, cisternas o aljibes ofrece a comunidades vulnerables una fuente alternativa, reduce su dependencia del suministro convencional y fortalece su autonomía hídrica.

No se trata de una solución mágica, sino de una estrategia sensata frente a la crisis hídrica nacional. México cuenta con experiencia institucional, talento técnico y conocimiento acumulado que bien puede impulsar y fortalecer mejores políticas públicas en este sentido, tomando ventaja de la innovación tecnológica y la participación social. La coordinación entre niveles de gobierno detona una positiva gestión del agua, constituyendo un proceso regenerativo, socialmente justo; financieramente viable; políticamente incluyente; y, ambientalmente sustentable.

 

3ro.interesado@gmail.com