Aprueban por unanimidad “Ley Monse” contra encubrimiento de violentadores, presentada originalmente a instancias de las “Brujas del Mar”

Share

Con 39 votos a favor, sin abstenciones o votos en contra, el Pleno de la LXVII Legislatura aprobó el dictamen de decreto por el que se actualiza el Código Penal del Estado de Veracruz que elimina excusas absolutorias y causas de inculpabilidad relacionadas con vínculos familiares o afectivos, que impiden sancionar a quienes ocultan o protegen a los responsables de delitos graves, cerrando vacíos legales que permiten el encubrimiento, conocido como “Ley Monse”, en honor a Monserrat Bendimes, joven asesinada por su pareja en 2021.

El dictamen, originado en la anterior Legislatura a propuesta del colectivo “Brujas del Mar” y presentado por las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales, y para la Igualdad de Género, reforma los artículos 26 y 345 de dicho Código, para acotar con mayor precisión las líneas de parentesco e impedir que relaciones afectivas ambiguas, como la amistad o el respeto, sean causales para ampararse en la excepción de inculpabilidad en casos de encubrimiento.

Asimismo, excluye de la posibilidad de inculpabilidad cuando los delitos encubiertos sean graves y de lesividad social.

Por lo que, ahora, el artículo 26, fracción II, del Código Penal de Veracruz, conserva como causa de inculpabilidad cuando el agente actúe por miedo o temor fundado e irresistible de un mal inminente o grave en su persona o de alguien ligado a él.

Sin embargo, sustituye la fórmula genérica de «lazos de amor o estrecha amistad» y los «vínculos de parentesco» no especificados, por un catálogo cerrado: Por ascendencia y descendencia consanguínea, afines o por adopción dentro del primer grado y tutores legalmente nombrados; parientes colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado; o por el cónyuge, la concubina, el concubinario o la pareja de hecho.

En lo referente al artículo 345, el dictamen determina que no se sancionará a quien oculte al responsable de un delito, siempre y cuando no se trate de un delito doloso que por su gravedad merezca pena privativa de libertad, para lo cual sería aplicable al catálogo de personas previsto en el artículo 26.

Asimismo, deroga la fracción III, que elimina la posibilidad de excluir de responsabilidad a quienes encubran delitos bajo el argumento de vínculos afectivos; y adiciona un último párrafo para establecer que la excusa absolutoria no proceda cuando se trate de feminicidio, homicidio, violación o pederastia.

“Esta modificación busca que el Estado pueda garantizar la impartición de justicia y la reparación del daño para la víctima y sus familias”, señala el documento.

Por el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), la diputada Indira de Jesús Rosales San Román indicó que esta reforma proviene del dolor de las víctimas y familias, cuyos agresores son protegidos por los lazos de amor y parentesco, “como legisladores en momento de actuar en consecuencia”.

La diputada Ana Rosa Valdés Salazar, del Grupo Legislativo Mixto Veracruz nos Une, dijo que este logro se da por el esfuerzo de colectivas y sociedad civil, que a lo largo de los años han luchado por hacer justicia en los casos de encubrimiento de agresores.

Al expresar su voto a favor, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), María Elena Córdova Molina, señaló que con esta reforma se eliminan vacíos legales que han servido de pretexto para castigar a agresores y a las personas que los protegen.

La legisladora del Partido del Trabajo (PT), Elizabeth Morales García, detalló que hoy se da un paso importante para la protección real de las víctimas, pues elimina privilegios fundados en el “amor y la amistad” como excusa para encubrir delitos.

Por el Grupo Legislativo de Morena, la diputada Astrid Sánchez Moguel, indicó que la restricción de excusas absolutorias fortalecerá el marco normativo dotando de certeza jurídica al Sistema de Justicia Penal del Estado, garantizando a las mujeres a un pleno acceso a la justicia.

La legisladora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Tania María Cruz Mejía, recordó que esta iniciativa nace de la de lucha de las víctimas de violencia, cuyos agresores buscan refugio en sus familias.

En sus redes, Brujas del Mar agradeció “a todas las personas que apoyaron esta iniciativa que lleva el nombre de Montserrat Bendimes Roldán y que sirva como su legado contra la impunidad y favor de la justicia para las víctimas y sus familias”.

“Gracias a la familia Bendimes Roldán por su lucha incansable y por la confianza. Gracias a Mónica Mendoza de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, a Anilú Ingram, al diputado Marcelo Ruiz, a las diputadas Ana Rosa Valdés, Elena Córdova, Indira Rosales, Elizabeth Morales por sus posicionamientos, a la diputada Naomi Santos. Gracias a todas y todos quienes votaron a favor. Va por Monse, va por todas”, expresó el colectivo feminista.