Remembranzas

Share

Mujer indígena

Por Leticia Perlasca Núñez

Hoy sin lugar a dudas es un día de conmemoración muy importante. El 5 de septiembre fue la fecha instituida en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en 1983, en Tiahuanaco (Bolivia), para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. La fecha se eligió en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara, quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en la Paz, Bolivia, en 1782. El objetivo de esta celebración es rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo, y lograr visibilizar sus gestas heroicas.

Recordemos que en México más de 20.3 millones de mujeres se reconocen como indígenas. Visualicemos el problema, cada una de ellas enfrentan rezago educativo, pobreza y desigualdad.

A pesar de su importante papel social y cultural, las mujeres indígenas en México siguen enfrentando grandes desafíos:

  1. Acceso limitado a la educación y salud: en comunidades rurales, los servicios básicos aún son insuficientes.
  2. Brechas de género y discriminación:muchas mujeres enfrentan doble exclusión, por ser mujeres y por pertenecer a un pueblo originario.
  3. Violencia de género:según datos oficiales, las mujeres indígenas tienen mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y falta de acceso a la justicia.
  4. Pobreza y falta de oportunidades laborales: el acceso al trabajo digno sigue siendo un reto, especialmente para las mujeres jóvenes.

Debemos reconocer también el legado, la fuerza y las contribuciones de las mujeres de los pueblos originarios, quienes son guardianas de la identidad, la cultura y la memoria colectiva de México. Su voz es fundamental para construir sociedades más justas, incluyentes y sostenibles.

El Día Internacional de la Mujer Indígena es más que una fecha conmemorativa; es un recordatorio del legado histórico y de la fuerza que tienen estas mujeres en la construcción de un México más justo, inclusivo y diverso.

X: @PerlascaLety