Los recursos legales por los que las mujeres luchamos son para proteger a las víctimas, no para que desde el poder se les utilice para actuar en contra de quienes al mismo poder les resultan incómodos, sentenció el Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo.
A través de un pronunciamiento, el organismo reconoció que el mecanismo para sancionar la violencia política de género entraña retos sobre los que es preciso seguir trabajando para lograr que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos políticos y electorales sin que ello vulnere su integridad ni su vida.
Sin embargo, destacaron el uso político que hoy se está dando a este recurso legal por quienes ocupan posiciones de poder para limitar, menoscabar y restringir la libertad de expresión.
“Analizar los casos de Héctor de Mauleón en Tamaulipas, Karla Estrella en Sonora, Ruby Soriano en Puebla o Jorge González en Campeche tienen un común denominador: las mujeres denunciantes están en el poder. Incluso una de ellas, la gobernadora de Campeche, cometió el tristemente célebre acto de violentar a legisladoras federales al afirmar que contaba con supuestas imágenes íntimas suyas y amagar con difundirlas, vulnerando su derecho a la privacidad en un acto sin consecuencias, lo que lleva a cuestionar la imparcialidad de quien sanciona.
“Estos actos de acallar las voces disidentes no son ajenos a presentarse en Veracruz. Los periodistas Elfego Riveros, Ángel Camarillo e Isabel Ortega tuvieron que bajar sus notas periodísticas, emitir disculpas públicas y deberán pagar multas por decir lo que el periodismo está obligado a hacer: la verdad”, apuntó la Red.
Las activistas enfatizaron que “no se vive la violencia igual cuando se tienen todos los recursos políticos al alcance, que cuando se está descobijado y es muy difícil acceder al aparato público para actuar ante lo que se considera injusto. Por eso es que nos pronunciamos con gran preocupación ante este hecho. Los recursos legales por los que las mujeres luchamos son para proteger a las víctimas, no para que desde el poder se les utilice para actuar en contra de quienes al mismo poder les resultan incómodos”.
Plantearon que seguir por esa ruta, “lejos de disminuir la violencia contra las mujeres, generará efectos no deseados en contra de ellas y de toda nuestra sociedad”.
“El patriarcado no nos concede nada. Nos cobra caro por cada paso que damos hacia adelante y hoy, está usando la paridad para infiltrar a sus aliadas y además quiere cobrarnos la factura al censurar, usando para ello un instrumento legal noble, pero utilizado de manera inadecuada, frívola y desnaturalizada. No a la censura bajo el argumento de violencia política. Avancemos en derechos, sin perder libertades”, puntualizó el Capítulo Veracruz.