En medio de acusaciones de censura y control estatal, diputados aprueban nueva Ley de Telecomunicaciones

Share

En medio del enfrentamiento verbal entre Morena y sus aliados con el bloque de PRI y PAN, la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que hace efectiva la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

La propuesta hecha por el ejecutivo, obliga a los concesionarios a activar y mantener activo el servicio de aquellas líneas que estén asociadas a usuarios que presenten “la identificación oficial (que) deberá contener la CURP para personas físicas, y RFC para personas morales”.
Del mismo modo esta legislación también crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones que deberá organizar y mantener actualizado el Registro Público de Telecomunicaciones, el cual estará integrado por el Registro Público de Concesiones y el Sistema Nacional de Información de Infraestructura.
En sesión semipresencial, se informó que dicho Sistema Nacional de Información de Infraestructura será una base de datos nacional geo-referenciada que contendrá la información de los registros de infraestructura activa y medios de transmisión, de infraestructura pasiva y derechos de vía y de sitios públicos.

“A través de artículos transitorios ocultos como el trigésimo, se pretende que el gobierno controle todos los números de telefonía celular. Sí, se lo están entregando al gobierno de Morena, el poder perseguir, intervenir y manipular. Con esta ley nace un Big Brother, un Big Brother a la mexicana, un ente vigilante entrometido autoritario que todo lo ve y todo lo escucha y no para proteger, sino para intimidar y someter a sus opositores”, denunció el priista Erubiel Lorenzo Alonso Que.

El diputado del PAN, Miguel Ángel Monraz Ibarra resaltó que la reforma “es una amenaza y advertencia de un gobierno espía, autoritario, controlador y censurador, para las y los ciudadanos, concesionarios, medios de comunicación, periodistas y permisionarios”.Y dijo: “Están preparando todo para vigilar y censurar si alguien se atreve a criticar; es la formalización de un gobierno cada vez más autoritario”.
Precisó que esta reforma de “Ley de Censura” no inició nada bien. La sociedad participa para decir basta a esa Ley. Se lograron quitar artículos en temas de censura a lo que se quiere ver y escuchar, así como censurar a los periodistas y comunicadores internacionales, pero sigue sin haber autonomía.
“Queremos una televisión que informe y eduque, no que la censuren ni manipulen; no se quiere modernizar a las telecomunicaciones sino vigilar y controlar”.

Se aprueban rubros históricos en materia de radios comunitarias, indígenas y afromexicanas, quienes podrán tener viabilidad financiera, ya que se establece que la publicidad oficial del Gobierno Federal ya no será del uno por ciento, sino del uno al 10 por ciento, así como los gobiernos de los estados y municipios; podrán vender productos y servicios locales, usando hasta el 3 por ciento de su tiempo total de transmisión.