Acusa Departamento del Tesoro de EEUU a tres instituciones financieras mexicanas por presunto narcolavado, entre éstas la de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO; SHCP asegura que no presentaron pruebas

Share

La Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió este miércoles órdenes contra tres instituciones financieras en México, entre ellas, CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, a las que identifica como fuentes de preocupación principal por su presunta participación en operaciones de lavado de dinero vinculadas al tráfico de fentanilo.

FinCEN emitió órdenes para identificar a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco S.A., Intercam Banco S.A., y Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., por ser de interés primordial en materia de lavado de activos en relación con el tráfico ilícito de opioides, y prohíben, respectivamente, ciertas transmisiones de fondos que las involucren. Ésta última es propiedad de Alfonso Romo, quien fue jefe de la Oficina de la Presidencia durante los primeros dos años de la administración de Andrés Manuel López Obrador, en cuyo sexenio el Tesoro acusa que la empresa llevó a cabo operaciones de lavado de dinero.

De acuerdo con el Departamento del Tesoro, estas entidades facilitaron durante años transferencias multimillonarias a nombre de cárteles mexicanos y colaboraron indirectamente en la compra de precursores químicos utilizados para la producción de opioides sintéticos.

CIBanco e Intercam, bancos comerciales con más de $7.000 millones y $4.000 millones en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que administra casi $11.000 millones en activos, «han desempeñado colectivamente un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo», acusó el organismo gubernamental.

«Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, convirtiéndolos en engranajes vitales en la cadena de suministro de fentanilo», dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent. «A través del primer uso de esta poderosa autoridad, las acciones de hoy afirman el compromiso del Tesoro de utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para contrarrestar la amenaza que representan las organizaciones criminales y terroristas que trafican fentanilo y otros narcóticos», añadió.

FinCEN determinó que Vector es “la principal preocupación de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides debido a su facilitación de actividades de lavado de dinero de cárteles con sede en México, incluidos el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo. Vector también ha facilitado la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos”.

“Por ejemplo, de 2013 a 2021, una mula de dinero del Cartel de Sinaloa empleó varios métodos para lavar 2 millones de dólares de Estados Unidos a México a través de Vector. Además, la orden describe cómo desde 2018 hasta 2023, se descubrió que Vector había completado más de $ 1 millón en pagos en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China que se sabía que habían enviado precursores químicos a México con fines ilícitos. Estos pagos ilustran fallos significativos en los controles ALD/CFT de Vector”, sentenció el comunicado del Tesoro.

Sobre Intercam, el gobierno norteamericano destacó su “patrón de larga data de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que facilitan el tráfico ilícito de opioides por parte de cárteles con sede en México, incluido el CJNG. Intercam también ha procesado transferencias de fondos denominados en dólares estadounidenses que financian la adquisición de precursores químicos de China en nombre de organizaciones de narcotráfico con fines ilícitos”.

“Por ejemplo, a finales de 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron directamente con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero, incluida la transferencia de fondos desde China. De 2021 a 2024, una empresa con sede en China asociada con un individuo que enviaba precursores químicos de China a México con fines ilícitos recibió más de 1,5 millones de dólares de empresas con sede en México a través de Intercam”, aseguró.

Respecto de CIBanco, FinCEN determinó que existen «asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que facilitan el tráfico ilícito de opioides por parte de los cárteles con sede en México, incluido el Cártel de los Beltrán-Leyva, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Cártel del Golfo. CIBanco también ha facilitado la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos».

«Por ejemplo, un empleado de CIBanco en 2023 facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para supuestamente lavar 10 millones de dólares en nombre de un miembro del Cártel del Golfo. De 2021 a 2024, CIBanco procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China que enviaron precursores químicos a México con fines ilícitos.»

En respuesta, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sostuvo que pidió pruebas al Departamento del Tesoro de Estados Unidos de sus acusaciones, pero no recibió ninguna, y aseguró que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inició una investigación, pero no encontró anomalías, solo “problemas administrativos”. 

“La única información proporcionada por el Departamento del Tesoro que puede verificarse por parte de México, contiene datos de algunas transferencias electrónicas realizadas a través de las citadas instituciones financieras con empresas chinas legalmente constituidas”, indicó la SHCP en sus redes sociales.

las instituciones financieras cubiertas en Estados Unidos tienen prohibido participar en transmisiones de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, o desde o hacia cualquier cuenta o dirección de moneda virtual convertible administrada por o en nombre de CIBanco, Intercam o Vector. Estas prohibiciones entran en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.