Quebradero

Share

No sólo son las remesas

 

Por Javier Solórzano Zinser

 

La reducción del 5% de impuestos a los ingresos de los migrantes se convirtió en una de las monedas de cambio al interior del Congreso de EU.

Es cierto que el 3.5 que ahora se aprobó, recordemos que falta el debate en el Senado, atempera en algo los ingresos de los migrantes. Sin embargo, habrá estados que de cualquier manera resentirán el 3.5% como es Guerrero, Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Tabasco, entre otros.

La delegación legislativa mexicana fue escuchada en el Congreso de EU, pero no hay elementos para considerar que fue determinante en la decisión. No por ello se puede soslayar el intento por influir. Lo que queda claro es que el Congreso de EU tomó una decisión más por dinámicas internas que por presiones u opiniones externas.

Como le decíamos ayer, ha quedado de nuevo en evidencia que en nuestro país lo que nos importa son los ingresos por las remesas y poco o nada cuentan las condiciones en las que están los migrantes. Nunca una delegación de legisladores mexicanos había buscado una reunión con congresistas de EU para hablar única y específicamente del tema migratorio, cuando se hablaba de ello era a través de las nostálgicas reuniones legislativas bilaterales.

n la gran mayoría de las reuniones entre los presidentes se sabía que un tema obligado era el migratorio. Sin embargo, en las discusiones previas las delegaciones dejan todo establecido, al final todo terminaba en un conjunto de buenas intenciones y de elementos que no pasaban de ser lugares comunes.

La migración es un tema cada vez más complicado, porque además del significativo crecimiento en los últimos años es muy difícil también, porque EU ha terminado por enfocarla desde un ámbito bilateral, no necesariamente multilateral.

Trump habla del tema fundamentalmente con México y muy poco se refiere a otros países con altos niveles de población migratoria. India es el país que más remesas recibe desde EU, México está en segundo lugar.

Ayer conversábamos con Graciela Zamudio de Alma Migrante. Nos mostró evidencias de cómo el Gobierno mexicano sigue siendo un dique para la migración a lo que se suma que en muchos casos no permite movimiento migratorio al interior del país por ningún motivo.

En el norte hay una gran cantidad de migrantes que se quedaron varados ante la decisión de Trump de cancelar el programa de petición de asilo político que había diseñado originalmente Obama y que terminó siendo matizado por Biden.

Los migrantes, sobre todo venezolanos, están en diferentes puntos de la frontera norte. Estaban esperando cita y ahora se encuentran en un proceso en donde todos los escenarios les son negativos, lo que incluye regresar a su país del cual, materialmente, huyeron.

Nos dice Graciela que México está haciendo puntualmente lo que quiere Trump, lo que nos debe obligar a revisar lo que dicen los organismos internacionales respecto a la migración. No estamos respetando sus derechos humanos y además los tenemos varados bajo condiciones sociales y económicas definitivamente adversas. EU los expulsa sin importarle en la gran mayoría de los casos de dónde son y lo que tienen que hacer para regresar a sus lugares de origen con todos los problemas que esto significa, pareciera que no le importa lo que significa la vida de miles y miles de personas y para sus familias.

Nuestro país no tiene mucho que presumir en materia migratoria. Bajar el impuesto del 5 al 3.5% es en medio del caos una noticia que atempera los ingresos de los migrantes, sin perder de vista los otros impuestos que no dejan de pagar.

Algún día la migración irá más allá de las remesas.

RESQUICIOS.

Si un signo de distinción y reconocimiento tiene EU son sus universidades. Han sido eje de la creación del conocimiento, formación de cuadros y centros clave de la cultura. Trump de nuevo arremete contra Harvard y le impide el ingreso de estudiantes extranjeros, los mismos que en otro tiempo crearon el desarrollo económico de su país.